Conosur suma nuevos miembros asociados del sector privado
La Corporación de Puertos del Cono Sur (Conosur) anunció la incorporación de dos nuevos miembros asociados: B&M Agencia Marítima SpA y Oxxean Puerto Chacabuco. Con estas adhesiones, la organización alcanza un total de 17 integrantes, compuestos por 10 miembros activos y 7 asociados.
El objetivo de sumar actores del ámbito privado busca fomentar el trabajo conjunto para potenciar el turismo de cruceros en Chile, generando mayores beneficios económicos para las comunidades anfitrionas.
B&M Agencia Marítima, fundada en 1997, cuenta con una amplia experiencia local e internacional en servicios de agenciamiento marítimo, pilotaje en el Estrecho de Magallanes y en diversos puertos, además de asistencia a armadores a través de una red de oficinas en Chile, Perú y Argentina.
Por su parte, Oxxean Puerto Chacabuco aporta más de 50 años de trayectoria en servicios portuarios y logísticos, especialmente para la industria marítima y la salmonicultura en la región de Aysén.
Plan estratégico para el turismo de cruceros 2025-2026
El presidente de Conosur, Juan Marcos Mancilla, señaló que el directorio asumido en mayo ya definió un plan de trabajo para los años 2025 y 2026, cuyo enfoque principal es impulsar el desarrollo del turismo de cruceros en el país. En este contexto, la ampliación de la membresía a empresas del sector privado es una pieza clave.
“Estamos muy contentos de recibir a B&M Agencia Marítima SpA y a Oxxean Puerto Chacabuco como nuevos miembros. Esto fortalece nuestra red y nos permite tener una representación más amplia de los sectores relacionados con la industria de cruceros en Chile”, afirmó Mancilla.
El directivo añadió que espera que estas empresas obtengan valor a partir de su participación y que la colaboración permita seguir promoviendo la llegada de cruceros a los puertos chilenos, aumentando los beneficios económicos para las comunidades locales.
Nuevos remolcadores refuerzan la flota marítima chilena
En paralelo, SAAM Towage incorporó dos nuevos remolcadores de última generación: el SAAM Petrel y el SAAM Charrán, ambos diseñados por la firma canadiense Robert Allan y construidos en el astillero Sanmar, en Turquía.
Estas naves, de 24,4 metros de eslora y 12 metros de manga, cuentan con una potencia de tiro estático de 80 toneladas y una velocidad máxima de 13 nudos, gracias a sus motores Caterpillar de 2.350 kW. El SAAM Petrel, construido en 2024, ya se encuentra en ruta hacia el puerto de Arica, mientras que el SAAM Charrán, construido en 2023, operará en el puerto del Callao, Perú, donde ya está atracado.
Según informó la empresa, el SAAM Petrel cumple con los estándares de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de la categoría Tier III de la Organización Marítima Internacional (OMI), lo que lo convierte en el primer remolcador en Chile en contar con estas características medioambientales.
Inversión con visión sostenible hacia 2030
Cristián Cifuentes, Country Manager de SAAM Towage para Chile y Perú, calificó esta adquisición como una parte fundamental del plan de inversión de la compañía, orientado a optimizar su capacidad operativa y reforzar su presencia en ambos países.
Además, la incorporación de estas nuevas unidades se alinea con la Estrategia de Sostenibilidad 2030 de SAAM Towage, presentada en diciembre de 2024. Esta iniciativa busca operar una flota impulsada por tecnologías sostenibles, reducir y compensar el 65% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (tomando como base el año 2021) y certificar sus operaciones bajo normas de calidad y gestión ambiental.
Cabe recordar que en diciembre de 2024, SAAM Towage y la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) celebraron la llegada del primer remolcador eléctrico de América Latina. Esta nave de 25 metros de eslora también fue construida por Sanmar Shipyards y, tras completar sus pruebas en mayo de 2025, llegó a Chile, donde fue bautizada como Trapananda en julio.
Avances coordinados para un sector marítimo más competitivo
Tanto la expansión de Conosur como la modernización de la flota de SAAM Towage reflejan un esfuerzo conjunto del sector público y privado para fortalecer el desarrollo portuario y marítimo de Chile. Con un enfoque sostenible y estratégico, el país avanza en consolidarse como un actor clave en el turismo de cruceros y en la operación portuaria en la región.