jue. Jul 31st, 2025

En las últimas semanas, dos proyectos independientes de almacenamiento de energía, que juntos superan los US$210 millones, ingresaron a evaluación ambiental en Chile. Esta tendencia confirma el fuerte dinamismo del sector y posiciona al país como protagonista regional en la transición energética.

Propuesta de Grenergy en O’Higgins

La firma española Grenergy presentó su proyecto BESS Elara, que considera instalar un sistema de almacenamiento de 90MW/540MWh en la región de O’Higgins. El valor de la inversión alcanza los US$123 millones y, según los antecedentes entregados a la Agencia de Evaluación Ambiental (SEA), las obras deberían iniciar en marzo de 2027. El sistema estará ubicado cerca de la subestación Totihue, en construcción por Engie, lo que facilitará la conexión a la red.

Desarrollo de Energía Latina en el Norte

Por su parte, Energía Latina impulsa el proyecto BESS Chungará, un sistema de almacenamiento de larga duración de 50MW/504MWh, pensado para la región de Arica y Parinacota. Esta iniciativa contempla una inversión de US$90 millones e incluye una nueva subestación, con inicio de obras también programado para marzo de 2027.

Panorama Actual del Almacenamiento en Chile

Según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) a junio, el país cuenta con 999MW/3.995MWh de almacenamiento operativo, 574MW/2.388MWh en pruebas, 4,05GW/17.816MWh en construcción, 7,48GW aprobados ambientalmente y 15,2GW en revisión ambiental. De esta manera, Chile va camino a superar la meta de 2GW operativos o en construcción para 2026.

Expansión de Fortescue y Nuevas Reglas en Argentina

En Argentina, Fortescue Future Industries de Australia constituyó la sociedad Energía Comahue para desarrollar proyectos energéticos bajo el régimen de incentivos federales Rigi. Esta unidad busca ejecutar inversiones principalmente en energía eólica, estando ya relacionada con el proyecto Cerro Policía en Río Negro. En la última subasta de prioridad de despacho, Fortescue logró 212MW repartidos entre Cerro Policía I y III. Además, la empresa proyecta una inversión de US$8.400 millones en hidrógeno verde en Río Negro, actualmente en etapa de prefactibilidad.

Al mismo tiempo, el Congreso argentino analiza un proyecto de ley para adaptar el régimen Rigi a las particularidades de los proyectos de hidrógeno, debido a sus mayores tiempos de desarrollo. Hasta la fecha, cinco proyectos han sido incorporados bajo el esquema, incluido el parque solar El Quemado de YPF Luz.

India Busca Asegurar el Suministro de Minerales Críticos

En paralelo, India avanza en negociaciones con Chile y Perú para garantizar el suministro de minerales críticos en el marco de un tratado de libre comercio. Así lo informó un funcionario del Ministerio de Comercio e Industria indio, subrayando la necesidad de asegurar concentrados de cobre para satisfacer la demanda creciente del país.

Un documento gubernamental difundido a inicios de mes reveló que India depende de las importaciones para más del 90% de su demanda de concentrado de cobre, y esta cifra podría aumentar hasta el 97% en 2047. Por este motivo, el cobre fue incluido como prioridad en las negociaciones comerciales con ambos países sudamericanos.

Según medios internacionales, India –tercer mercado automotriz mundial y uno de los cinco mayores poseedores de reservas de tierras raras– está impulsando además la producción local de imanes para fortalecer su industria tecnológica.

América Latina Refuerza su Rol Estratégico

Los recientes anuncios sobre almacenamiento energético, inversiones renovables y acuerdos comerciales reflejan el creciente papel de Chile, Argentina y Perú en la seguridad energética y tecnológica global. Las acciones de los sectores público y privado confirman la importancia de la región en la evolución hacia sistemas energéticos más sostenibles y resilientes.